El objetivo del Equipo Docente es acompañar a los estudiantes en su proceso personal y grupal de adquisición e intercambio de conocimiento y herramientas para afrontar problemas concretos, y el perfeccionamiento de sus habilidades y destrezas individuales relevantes para la conservación de la biodiversidad. Afrontamos estos objetivos promoviendo un abordaje activo y científico, centrado en el aprendiz, dada su superioridad en relación a aquellos basados en clases magistrales.
El Equipo Docente está integrado por educadores de diferentes ramas disciplinarias en instituciones académicas, de investigación, del sector público y privado, sociedad civil, nacionales e internacionales. Dada la gran diversidad de disciplinas relevantes para la conservación de la biodiversidad en diferentes países y regiones, y la permanente evolución de dichas disciplinas y herramientas, las carreras cuentan con una combinación de personal docente local permanente e integrantes extranjeros temporales, con el fin de asegurar un fluido intercambio de experiencias que resulten en un adecuado grupo de contenidos relevantes para las diferentes asignaturas.
Doctor en Ciencias Biológicas
Es Doctor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Área Ciencias Biológicas (1993). Desde 1988 es docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA, desempeñándose en la actualidad como Profesor Asociado en el Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Es Investigador Principal de CONICET en el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA, UBA-CONICET) donde lidera el Grupo de Estudios sobre Biodiversidad en Agroecosistemas (GEBA). Su trabajo de investigación se ha centrado en la ecología y manejo de vertebrados en agroecosistemas, ya sea en aspectos ligados a la conservación de especies amenazadas (Venado de las pampas, aves de pastizal, Escuerzo común), como al manejo de conflictos entre humanos y la vida silvestre (armadillos) y el manejo y control de especies plagas en paisajes rurales (roedores, aves). Para ello, ha llevado a cabo su trabajo fundamentalmente en las Pampas de la provincia de Buenos Aires, aunque también ha hecho estudios en otras áreas originalmente dominadas por pastizales templados, así como también en el Chaco santiagueño. Actuó como investigador responsable en un convenio específico de cooperación técnica entre el CONICET y la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), con la transferencia de los resultados a productores ganaderos de la provincia de Buenos Aires. Ha publicado más de 60 trabajos en revistas científicas de su especialidad, 2 libros, así como manuales y guías de buenas prácticas, textos educativos y de divulgación científica, y se ha desempeñado como miembro de la Comisión Nacional Asesora para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica (CONADIBIO), y de la comisión directiva de la Asociación Argentina de Ecología.
Dicta: Seminario de Tesis 2 (discusión y escritura de proyectos), Seminario de Tesis 1 (epistemología y metodología) y Prácticas en Conservación de la Biodiversidad 1.
Investigadora en CONICET
Es Investigadora Principal del CONICET y Profesora Asociada en la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de investigación están relacionadas con la ecología acuática, principalmente centradas en ecología del fitoplancton, tramas tróficas, limnología regional y patrones biogeográficos de organismos planctónicos. Sus estudios involucran diferentes sistemas acuáticos continentales de Argentina (lagos, lagunas someras y ríos) y de Antártica. Ha publicado alrededor de 70 artículos científicos, varios libros y capítulos de libros. Se desempeña como Investigadora Responsable en diferentes proyectos de investigación. Ha dirigido y dirige actualmente numerosas tesis doctorales, de maestría y de licenciatura, y es supervisora de estudiantes de postgrado e investigadores de pos-doctorado en la Universidad de Buenos Aires. Fue Directora del Departamento de Ecología, Genética y Evolución en la UBA entre 2012 y 2014. Ha obtenido numerosos subsidios de investigación, incluyendo nacionales y de cooperación internacional.
Ha participado como investigadora en diferentes campañas antárticas de verano, en las cuales estudió la biota de lagos de la región de Antártida Marítima. Desarrolla proyectos de cooperación con investigadores del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, donde ha realizado estancias de investigación centradas en el estudio de la biodiversidad microbiana de lagos de Patagonia y Antártida, incluyendo técnicas moleculares. Participa en forma continua en diferentes comisiones científicas evaluadoras, en organismos tales como CONICET, FONCYT y universidades nacionales. También desarrolla diversas actividades profesionales de asesoría vinculadas con ecosistemas acuáticos, su manejo y restauración. Fue jurado de un gran número de tesis y concursos docentes en la UBA, así como evaluadora de proyectos y artículos científicos en diferentes revistas nacionales e internacionales. Se desempeñó como miembro del Comité Organizador de varios congresos científicos (ej. Argentino de Limnología, Reunión Binacional de Ecología) y formó parte del Comité Científico de varias reuniones científicas.
Dicta: Seminario de Tesis 2 (discusión y escritura de proyectos) y Biodiversidad.
Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas
Javier López de Casenave es Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA e Investigador
Principal de CONICET. Le interesa el estudio de distintos aspectos de la ecología de las comunidades biológicas, en especial las interacciones planta-animal. Integra un grupo de investigación que reúne científicos del IADIZA (CONICET, Mendoza) y de la UBA, dedicado a investigar la ecología de las comunidades de desierto. Su producción científica incluye numerosos artículos publicados, la mayor parte en revistas destacadas de su disciplina, y varios capítulos de libros especializados. Ininterrumpidamente desde antes de graduarse ha enseñado a nivel universitario, tanto de grado como de posgrado. Ha dirigido a numerosos tesistas de licenciatura y doctorado. Fue responsable de la organización de la primera materia de grado sobre Biología de la Conservación en la FCEN y la está dictando desde 2011. De modo similar, participó activamente en la creación de la Especialización y Maestría en Conservación de la Biodiversidad, en la cual se desempeña como docente y
como parte de la Comisión Académica.
Dicta: Seminario de Tesis 2 (discusión y escritura de proyectos) y Seminario de Tesis 1 (epistemología y metodología).
Investigadora Independiente de CONICET
Bettina Mahler se desempeña actualmente como Investigadora Independiente de CONICET y como Directora Académica de la Carrera de Especialización y Maestría en Conservación de la Biodiversidad de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN, UBA). Su lugar de trabajo es el Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal de la FCEN, UBA, donde desarrolla estudios ecológico-comportamentales en aves. Su línea de investigación se enmarca dentro del área de la ecología molecular, en particular, en la aplicación de herramientas moleculares para la conservación de especies. Numerosas especies de aves se han visto afectadas por la modificación del hábitat, principalmente por su uso para la agricultura y la ganadería, quedando sus poblaciones fragmentadas o reducidas. Estudios genéticos de estructuración poblacional, comportamiento y ecología de las especies permiten obtener información que ayude a delinear estrategias para su conservación. Bettina es alumni del DAAD y de la Fundación Alexander von Humboldt y trabaja en colaboración con la Universidad de Potsdam, Alemania, hace más de diez años.
Dicta: Seminarios de Conservación de la Biodiversidad 2, Seminario de Tesis 2 (discusión y escritura de proyectos) y Seminarios de Conservación de la Biodiversidad 1.
Ecólogo
Santiago Krapovickas es un ecólogo argentino de 47 años, con experiencia en conservación de la biodiversidad y gestión de organizaciones de la sociedad civil. Puede diseñar proyectos de conservación, coordinar redes, organizar reuniones técnicas, recaudar fondos y desarrollar diversas actividades que incluyen investigación, cuestiones editoriales, incidencia y difusión. Sus habilidades principales comprenden trabajo en equipo, análisis estratégico y comunicación (escrita y oral). Ha trabajado para varias organizaciones de su país, tanto gubernamentales como no-gubernamentales: Fundación Vida Silvestre Argentina, Administración de Parques Nacionales, Aves Argentinas / AOP, Wildlife Conservation Society, Fundación Patagonia Natural, Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia. Tiene estudios de grado completos en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires, y de posgrado en recursos naturales y gestión de organizaciones sin fines de lucro. Entre los temas en los que trabajó se encuentran el diseño de propuestas de nuevas áreas naturales protegidas y la implementación de reservas recientemente creadas. Gestionó proyectos de conservación y equipos de trabajo. Realizó variadas tareas para organizaciones no gubernamentales, como voluntario, miembro de Comisión Directiva, integrante del staff o consultor.
Dicta: Manejo de Proyectos.
Biologa
La Dra. Alexandra Sapoznikow es una bióloga argentina con más de 25 años de experiencia en conservación marina, tanto desde la ciencia, como desde la gestión y la educación. En el ámbito científico ha desarrollado investigaciones relacionadas con la conservación de aves marinas como becaria del CONICET. Ha trabajado en ONGs tales como Fundación Vida Silvestre Argentina, Greenpeace y Fundación Patagonia Natural, donde ha diseñado y ejecutado programas de educación para docentes, niños, agentes de conservación y guías de turismo. Se ha desempeñado en la Oficina de Vinculación Tecnológica del Centro Nacional Patagónico-Conicet como coordinadora de Actividades Educativas, donde promovió programas de comunicación de la ciencia y fortalecimiento de capacidades para diversos públicos.
Actualmente sus temas de interés rondan en aquellos relacionados con los aspectos sociales de la conservación. Desde diversos ámbitos de la educación formal busca fortalecer las capacidades de alumnos y profesionales de la conservación en tender puentes entre las ciencias naturales y sociales. Desde el año 2009 dicta en la UNPSJB el curso de grado y posgrado “Gestión de los Recursos Naturales”. Es además docente de los cursos de posgrado “La Dimensión Humana de la Conservación” (UNPSJB) y “Vinculación de las dimensiones humanas y naturales para mejorar el estudio y conservación de los sistemas socio-ecológicos” (UNTDF). Convencida de que las personas e instituciones pueden trabajar en forma colaborativa e interdisciplinaria para mejorar nuestra calidad de vida, desde el año 2016 coordina el Foro para la Conservación del Mar Patagónico, una red de ONGs dedicada a la conservación de los mares del cono sur bajo una mirada regional.
Dicta: Resolución de Conflictos.
Biologa
Virginia De Francesco es una bióloga argentina de 49 años con experiencia en conservación de la biodiversidad y los procesos de gestión multiactoral vinculados a ello, evaluación de las políticas públicas y educación para la conservación. Puede diseñar proyectos de conservación, asesorar en cuestiones de educación ambiental, coordinar redes de trabajo, organizar reuniones técnicas y desarrollar diversas actividades que incluyen trabajo de campo, cuestiones editoriales, incidencia en políticas públicas y difusión. Sus principales habilidades se relacionan con el trabajo en equipo, el análisis estratégico, y el desarrollo de informes y reportes.
Ha trabajado para varias organizaciones de su país, tanto gubernamentales como no-gubernamentales: Defensoría del Pueblo de la Nación, Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina, Universidad de Buenos Aires y Fundación Octubre. Tiene estudios de grado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires, y de posgrado en Conflictos Ambientales y Planificación Participativa, lo que le ha permitido participar en trabajos vinculados con la transformación de conflictos ambientales. Desarrolló y gestionó proyectos de conservación y de educación ambiental. Realizó variadas tareas para organizaciones no gubernamentales, como voluntaria, integrante del staff, consultora y evaluadora de proyectos. En el marco de su trabajo en la Defensoría del Pueblo de la Nación se dedica a la evaluación de las políticas públicas relacionadas con la conservación del ambiente y promoción de los instrumentos de gestión ambiental, mediante el trabajo interdisciplinario e intersectorial con los organismos del Estado, las organizaciones sociales ambientales y los centros académicos. Es profesora de posgrado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y participó en la iniciativa interinstitucional “Escuela de Gestión de Áreas Marinas Protegidas del Cono Sur”.
Dicta: Manejo de Proyectos.
Doctor en Ecología y Biología Evolutiva
El Dr. Méndez es actualmente Director de Cono Sur y Patagonia de la Wildlife Conservation Society (WCS), donde busca combinar su experiencia científica con aspectos programáticos, de manejo y financieros para asegurar un alto impacto de conservación y la sustentabilidad de dichos programas.
El Dr. Méndez obtuvo su Doctorado en Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Columbia en Nueva York, donde también recibió su Maestría en Biología de la Conservación y un Certificado Avanzado de Posgrado en Política Ambiental. Previo a dichos estudios, Martín completó su Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y un Programa Certificado en Biología de la Conservación en la Universidad de Columbia, Nueva York. A lo largo de sus estudios de pre-grado, grado y post-grado, durante su trabajo de campo en América Latina y África, y durante su estadía de posdoctorado en el Sackler Institute for Comparative Genomics, American Museum of Natural History, Martín ha combinado herramientas en diferentes disciplinas como la Genética, Ecología y Ciencias Ambientales para lograr un mayor entendimiento de la estructura y conectividad en poblaciones naturales y así promover adecuadas pautas de manejo y estrategias de conservación.
El Dr. Méndez tiene un fuerte compromiso con la enseñanza científica y formación de recursos humanos dedicados a la conservación. Desde 2010 se ha desempeñado como Profesor Adjunto en las Universidades de Columbia y de New York enseñando materias en Evolución, Ecología Molecular y Sustentabilidad.
Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas
Es Licenciado (1981) y Doctor (1987) en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Realizó su Tesis de Doctorado en el Instituto de Biología y Medicina Experimental del CONICET. Posteriormente fue becario post-doctoral en los Departamentos de Zoología de las Universidades de Cambridge (1988-1990) y Oxford (1990) en el Reino Unido. Desde 1997 es profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA. En la actualidad es Profesor Titular regular e Investigador Superior del CONICET.
Su trabajo de investigación se centra en temas de ecología, comportamiento y conservación de las aves. Ha publicado más de 140 trabajos en revistas científicas internacionales de su especialidad y dirigido 19 Tesis de Doctorado. Es Fellow de la International Ornithological Union (2006) y de la American Ornithologists’ Union (2011).
Ha sido Editor Asociado de Auk (2007-2013), Ardeola (2008-2014), Emu-Austral Ornithology (2011-2013) y Bird Conservation International (2007-2017). Ha desarrollado tareas de gestión en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA como Co-director del Departamento de Ciencias Biológicas (2000-2002), Director del Departamento de Ecología, Genética y Evolución (2004-2006), miembro del Consejo Directivo por el Claustro de Profesores (2002-2006), Secretario de Investigación Científica y Tecnológica (2006-2010), Vicedecano (2010-2014) y Decano (2014-continúa). Ha sido Vicepresidente (2000-2004) y Presidente (1993-1995 y 2004-2008) de Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata y Miembro del Consejo Mundial de BirdLife International (1999-2004).
Dicta: Seminario de Tesis 2 (discusión y escritura de proyectos) y Biodiversidad.
Investigadora Independiente de CONICET
La Dra. Gabriela Lichtenstein es egresada de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de UBA. Realizó su doctorado (PhD) en el Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge. Acompañó su transición hacia las Ciencias Sociales trabajando entre los años 1997 y 2001 en la ONG: Instituto Internacional de Ambiente y Desarrollo American Latina (IIED-AL) donde estuvo involucrada en proyectos de manejo comunitario de vida silvestre, y provisión de agua y servicios básicos a barrios carenciados. Realizó un postdoctorado en el Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras y en el año 2003 entró a Carrera de Investigador de CONICET donde se desempeña como Investigadora Independiente con lugar de trabajo en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).
Su interés en el manejo de los camélidos sudamericanos comenzó en 1997 mientras trabajaba para IIED-AL cuando coordinó un proyecto de investigación sobre la gestión comunitaria de vicuñas en Perú. A partir de entonces desarrolló investigaciones sobre factores que afectan la sostenibilidad del uso de vicuñas y guanacos, y la relación entre comunidades andinas y el mercado. Los intereses de la investigación también incluyen: el estudio de los bienes comunes; participación local; la relación entre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo local y la articulación entre la investigación y las políticas públicas. Entre los años 2007-2015 fue la Presidenta del Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericanos de UICN. En el periodo 2013-2019 dirigió el CAPP Payun Matru financiado por el MINCYT (FONARSEC) y llevado a cabo por el INTI; CONICET, Municipalidad de Malargüe y Cooperativa Payun Matru. El proyecto, tuvo por objeto el establecimiento de la cadena de valor para la fibra de guanaco a través de la inclusión social.
La Dra. Lichtenstein ha publicado una gran cantidad de trabajos de investigación, capítulos de libros e informes técnicos. Su interés en articular los resultados de la investigación con las políticas la llevó a colaborar con CITES, FWS, la Convención de Vicuña, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina y las autoridades de gestión nacionales y locales. En la actualidad ocupa el rol de Vice Presidenta Regional para el área de Meso y Sud América de la Comisión de Supervivencia de Especies de UICN y es autora (LA) de la Evaluación IPBES de Uso Sustentable.
Dicta: Seminario de Tesis 2 (discusión y escritura de proyectos) y Sociología y Conservación.
Doctora en Ciencias Biológicas
María Busch es Doctora en Ciencias Biológicas de la UBA, se desempeña como Profesora Asociada en el Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la FCEN, UBA y como Investigadora Principal del CONICET. Su área de investigación es la ecología de pequeños mamíferos en agroecosistemas y sistemas de producción intensiva, en particular su rol como plagas y transmisores de enfermedades. También ha investigado métodos alternativos para el control de roedores, como el uso de señales químicas. Forma parte de un grupo de investigación del IEGEBA, donde se abordan distintos aspectos de la ecología de roedores, y recientemente, el estudio de especies invasoras como la Acacia negra. Parte de los estudios se realizan en colaboración con investigadores de la Universidad de Lomas de Zamora.
Ha publicado numerosos artículos científicos, y colaborado en libros de la especialidad y para la enseñanza secundaria.
Se ha desempeñado como docente en materias de grado y posgrado, y ha dirigido numerosas tesis doctorales y de grado.
Dicta: Seminario de Tesis 1 (epistemología y metodología).
Doctora en Cs. Biológicas
La Dra. Agostini es egresada de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Doctora en Cs. Biológicas de la Facultad de Cs. Exactas de la UNLP. Su trabajo estuvo orientado a estudiar los efectos de plaguicidas asociados a cultivos de soja sobre anfibios nativos de la Región Pampeana Argentina.
Se desempeña actualmente como Investigadora Adjunta de CONICET en el Grupo de Estudios sobre Biodiversidad en Agroecosistemas perteneciente al IEGEBA (UBA/CONICET). Sus líneas de investigación están orientadas al estudio de los efectos de actividades productivas (agricultura y ganadería) sobre anfibios nativos de la Región Pampeana y las implicancias para su conservación.
Gabriela ha colaborado en programas de conservación de anfibios en Latinoamérica. Es coordinadora de la iniciativa COANA (Conservación de Anfibios en Argentina) la cual reúne proyectos de investigación, comunicación y extensión, y gestión institucional llevados a cabo en Argentina, Brasil y Uruguay.
Es miembro de The Amphibian Specialist Group (Argentina) y The Species Survival Commission (IUCN).
Dicta: Seminario de Tesis 2 (discusión y escritura de proyectos) y Prácticas en Conservación de la Biodiversidad 1.
Veterinaria y Dra en Ciencias Biológicas
Marcela Orozco es veterinaria y doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Es investigadora del CONICET del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA-CONICET) y desarrolla su investigación científica en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Comenzó su actividad profesional trabajando en varios proyectos dedicados a la conservación, centrándose en la medicina, el manejo y la reintroducción de especies silvestres en Argentina. Se ha especializado en ecoepidemiología de enfermedades, evaluando el rol de múltiples hospedadores y reservorios silvestres en los ciclos de transmisión de patógenos y en la emergencia y reemergencia de enfermedades. Su tesis doctoral y su trabajo postdoctoral en la Universidad de Buenos Aires (UBA) se centraron en el estudio de reservorios silvestres de patógenos transmitidos por vectores. Actualmente lidera una línea de investigación en Medicina de la Conservación & Salud de los Ecosistemas. Sus trabajos consideran la salud dentro de un complejo contexto ecológico, proponiendo una visión integradora de la salud humana, la salud animal y los ambientes en el marco de “Una Salud”. Ha publicado los resultados de sus investigaciones en diversas revistas y libros nacionales e internacionales. Su trabajo ha sido reconocido con becas de la Fundación Carolina y el CONICET. Es orientadora de varios estudiantes que realizan sus tesis de grado, magister y doctorado integrando salud y conservación.
Dicta: Seminarios de Conservación de la Biodiversidad 2 y Seminarios de Conservación de la Biodiversidad 1.
Ingeniera Agrónoma
Patricia Maccagno es Ingeniera Agrónoma, Doctora en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Matanza. Es docente de Maestría en Agrarias y Ambientales en Economía Ambiental y Economía Ecológica. Ha dictado numerosos cursos de postgrado en estos temas y en indicadores de desarrollo sostenible. Participa en paneles de expertos en temas ambientales. Su área de investigación es el análisis integrado de aspectos sociales, económicos y ambientales, aplicados a desertificación y cuencas hídricas.
Dicta: Economía de la Conservación.
Dra en Ciencias Biológicas
Lic. en Relaciones Públicas e Institucionales
María Luján Blanco es una especialista en comunicación de 43 años, Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales y con posgrados en Comunicación Gubernamental y Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología, con experiencia en ámbitos públicos y privados.
Su principal campo de trabajo es la planificación y coordinación de estrategias de comunicación, el desarrollo de productos de comunicación tanto interna como externa y la coordinación de equipos y seguimiento de proyectos.
Actualmente se desempeña como Asesora en el Ministerio de Justicia y como Consultora en Comunicación Estratégica del Museo Argentino de Ciencias Naturales, en donde además participa como editora en la revista de divulgación científica “Carnotaurus” de esa institución.
Asimismo, es parte de la iniciativa COANA (Conservación de Anfibios en Argentina) y trabaja de forma independiente con instituciones educativas.
Por otra parte, ha trabajado como coordinadora y asesora en diversas áreas del Estado Nacional como CONICET, Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Se ha desempeñado como docente en la Universidad Nacional de José C. Paz y en la UBA.